Buscar este blog

domingo, 30 de mayo de 2010

Web 2.0, herramientas y recursos --Reflexion--

Antes de empezar me gustaria aclarar un poco esta actividad para que no haya malentendidos. Se trata de una reflexion sobre las herramientas y recursos de la web 2.0. La otra reflexion trata especificamente sobre las redes sociales, a las que considero una parte mas especifica dentro de las herramientas y recursos de la web 2.0. Os remito al post correspondiente a las redes sociales para que lo visiteis: http://disfrutaelcine.blogspot.com/2010/05/web-20-redes-sociales-reflexion.html


¿ves necesaria la utilización de herramientas y servicios Web 2.0 para mejorar el aprendizaje personal? ¿por qué?

En el caso de las herramientas de la web 2.0, veo muy utiles (que no imprescindibles) el uso de las herramientas dadas en la asginatura que se dedican a almacenar y divulgar recursos en forma de texto como www.scribd.com o www.slideshare.com ya que tienen una gran cantidad de documentos en los que puedes encontrar casi toda la informacion que se necesite. Ademas es una opcion muy buena para subir archivos de edicion propia ya que al estar en una base de datos con tantas cosas y a la que accede tanta gente, se puede dar mayor acceso a esos archivos que si se pusiesen en una pagina separada.
Por el contrario, veo poco necesaria la utilizacion de otros recursos de la web 2.0 (en el aprendizaje) como pueden ser www.flickr.com o www.youtube.com que no aportan mucho al aprendizaje de muchas areas. Si bien pueden ser utiles para ciertas materias (obviamente flickr para fografia es de indudable valor), no lo son para materias de un orden mas general. Youtube puede se util porque hay uchos videos explicativos pero considero normalmente mas util la gran cantidad de informacion que se puede encontrar en textos mas especificos que los que se pueden encontrar en youtube. No obstante se pueden usar si se quiere adquirir un conocimiento menos especifico.
En resumen, youtube esta bien para adquirir un conocimiento mas general de ciertas materias, mientras que scribd y slideshare son realmente utiles para encontrar informacion y recursos para adentrarse mas profundamente en determinadas materias.
Por otro lado el uso de las redes sociales como ya dije en el post correspondiente si que las considero sumamente utlies en el aprendizaje personal. Para mas informacion al respecto: http://disfrutaelcine.blogspot.com/2010/05/web-20-redes-sociales-reflexion.html

- En lo que se refiere a tu futura actividad profesional,
¿tienes referencias de la utilización de herramientas y servicios Web 2.0 (o sus homólogos en redes privadas)?


En este apartado dudo un poco. Podria considerar ciertos programas de IT para reportar incidencias como recursos web 2.0, Una herramienta en la que cuando alguien tiene algun problema manda una incidencia al equipo de it para que la resuelva, asi mismo el equipo de it puede contestar a traves de dicha incidencia al usuario lo que quiera y el usuario volver a responder etc. Son herramientas privadas de la empresa que se asemejan en gran parte al concepto de web 2.0. Son sumamente utiles, y ahora mismo son imprescindibles. Tambien tengo conocimiento de otras herramientas mas especificas de comunicación en la empresa realizadas para las propias empresas que solo se pueden usar dendro de VPNs (virtual private networks) que sirve de herramienta de comunicación entre todas las personas de la empresa y solo entre estas, no sirven para comunicarse con nadie ajeno a la empresa.
El uso de estas herramientas, ahora imprescindibles, es sumamente beneficioso para la empresa ya que proveen de una herramienta comunicativa muy buena, ademas de una mayor facilidad de reportar incidencias y tenerlas almacenadas para un facil acceso al historial de estas.

Por lo demas, poco mas tengo que añadir que no haya dicho ya entre los dos post. Asi que doy por concluido este post con una valoracion positiva de su uso en todos los ambitos, siempre y cuando se use de manera moderada yno sustituya a las relaciones personales, si no que sirva como un complemento a estas.

Web 2.0, herramientas y recursos --Recopilacion--

En esta recopilacion pongo los ejemplos no referentes a redes sociales en si mismas tratadas en el otro post de recopilacion. Este post se complementa con el de recopilacion de redes sociales, y va siempre con el.


Algo que me parecio muy interesante fue el repositorio de marcadores de delicious, mediante el cual comparti mis marcadores y pude encontrar paginas nuevas muy interesantes que no conocia. Una gran herramienta web 2.0, os dejo mi direccion para que os “nutrais” de mis marcadores http://delicious.com/xabier.pena

Otras herramientas que vimos fueron los repositorios de imágenes y de videos. Son utiles para ciertos propositos aunque a mi no me resultaron de gran ayuda. Flickr es interesante si se usa para lo que es, pero si tienes poco interes en compartir fotos no sirve de mucho http://www.flickr.com/photos/xabierpena/
El archiconocido youtube me sirvio para añadirme favoritos y ver los favoritos de mis contactos, descubriendo asi muchos videos interesantes: http://www.youtube.com/user/XabierPenaVillalobos?feature=mhw4

En lo referente a documentos y presentaciones hemos visto los repositorios de scribd y slideshare. Ambos me impresionaron bastante y me han parecido muy utiles a la hora de buscar informacion (si bien, la mayoria esta en ingles, asi que sin ingles a pocos sitios vamos….) os dejo com mis direcciones de ambos para que podais haceros una idea de lo que es si no lo conoceis: http://www.scribd.com/group/84698-grupo-01-hr http://www.slideshare.net/group/grupo01hr

Tambien hicimos un blog sobre la red social vi.vu de temas sanitarios:



Y por ultimo y el mas importante y que mas quebraderos de cabeza me ha dado aunque me he entretenido mucho con el ha sido este mismo sitio, mi blog, en el que he expresado mis opiniones sobre el copyright y ahora mismo sobre la web 2.0. Empece poniendo varios post sobre cine que me parecieron interesantes y ahora creo que abandonare este blog para hacerme uno propio de otra tematica en el que no mezcle todos los conceptos de la asignatura con los post. Os mantendre informados!!!!!

En lo referente a las wikis y el foro de la asignatura lo encontrareis en la parte especifica de redes sociales a las que considero parte de las herramientas y recursos de la web 2.0 por lo que se merecen un espacio dentro de este post. Aquí las teneis: http://disfrutaelcine.blogspot.com/2010/05/web-20-redes-sociales-recopilacion.html

sábado, 29 de mayo de 2010

Web 2.0, Redes sociales -- Reflexion--

Reflexiones personales sobre la utilizacion de las redes sociales en el entorno universitario y empresarial.

¿Ves necesaria la utilización de redes sociales para mejorar el aprendizaje personal? ¿Por qué?

La utilización de las redes sociales para el aprendizaje puede ser muy beneficiosa para todos los participantes en dicho aprendizaje, tanto profesores como alumnos. Para los profesores supone una mayor comodidad a la hora de entregar y recibir trabajos (plataforma moodle por ejemplo), asi como la posibilidad de aclarar conceptos para todos los participantes en forma de mensaje (comunitario o en un foro). Para los alumnos supone mas comodidad a la hora de entregar trabajos y acceder a la información que se puede poner en comun a traves de dicha red social. Provee de un entorno para compartir información concerniente a dicho aprendizaje y ademas, es un entorno sumamente amigable y facil de uso.
En referencia a la “larga cola”, me parece una analogia correcta ya que la inclusion de las redes sociales en el aprendizaje pone a disposicion del alunmado mayor cantidad de documentos e informacion asi como una mayor facilidad de acceso a ellos, ademas del indudable dinamismo que provee a la informacion referente a ciertas materias en constante evolucion, Todo esto hace que si se tiene interes en seguir aprendiendo (el interes siempre es necesario), este aprendizaje resulte mas facil, constante, dinamico, etc. Todo ello contribuye hacer profesionales mas competentes
Como punto negativo a la utilización de las redes sociales en el aprendizaje me gustaria dejar claro que no lo veo como un sustituto a las relaciones personales presenciales. Estas me parecen mucho mas efectivas que las relaciones que se establecen a traves de la web. Estudiar o hacer un trabajo en compañía de alguien es mucho mas efectivo y facil que hacerlo mediante el uso de herramientas sociales. Aun siendo más complicado dado que hay que quedar y ponerse de acuerdo en muchas cosas, es algo que se lleva haciendo toda la vida y no deberia suponer ningun esfuerzo. Asistir a una tutoria presencial con el profesor es mucho mas efectivo que mandar un mensaje por un foro.
Dicho esto, como conclusión creo que las redes sociales en el aprendizaje son buenas si se usan como un añadido a las relaciones personales con el profesorado y alumnado. No son para la sustitución de estas relaciones presenciales. Si se respeta esto, mi valoración sobre la web 2.0 en el aprendizaje es que es muy útil y mejora ampliamente la experiencia lectiva.

¿Ves necesaria la introducción de redes sociales en la universidad? ¿por qué?

En concordancia con lo que exprese en el punto anterior, si que veo necesaria su inclusion en el entorno universitario ya que mejora ampliamente la experiencia del aprendizaje al poner una mayor facilidad de acceso a la informacion y mayor cantidad de informacion a disposicion del alumnado. Ademas provee de una forma de entregar las tareas y acceder al temario en caso de no poder asistir a clase. Siempre que no sustituya por completo al modelo presencial lo veo muy util.

- En lo que se refiere a tu futura actividad profesional,
¿Tienes referencias de la utilización de redes sociales?

Tengo referencias de que se utilizan diversas redes sociales en el entorno empresarial, sobre todo para mejorar la comunicación entre los integrantes de la empresa. Esto mejora mucho las relaciones interpersonales y crea un mejor ambiente de trabajo. Ademas se pueden utilizar para sustituir algunas reuniones innecesarias. Al mejorar la comunicación tambien se mejora la productividad de la empresa. Se ayuda al personal a solucionar los problemas surgidos mas rapidamente en la mayoria de los casos. En este entorno si que veo sumamente necesario la inclusion de herramientas comunicativas como pueden ser las redes sociales.

En lo referente al ambito universitario

En cualquiera de los dos escenarios anteriores (estudiante / profesional), cuyos límites hoy en día parecen difuminarse debido a la necesidad de aprender permanentemente a lo largo de la vida,
¿Qué papel juegan las redes sociales a la hora de...?

... dinamizar la comunicación?

En el entorno del estudiante en este caso universitario, me parece que dimaniza poco la comunicación porque todavia no se le da el uso debido a dichas redes sociales. En cuanto se acostumbra la gente a usarlo de continuo la comunicación es ampliamente mejorada.

... filtrar la información?

Este apartado me parece el mas comprometido de todos ya que en las redes sociales hay mucha informacion no verificada de la cual mucha puede estar equivocada. No obstante, en este punto entra en juego la capacidad del alumno de filtrar dicha informacion utilizando por ejemplo varias fuentes y no mirando exclusivamente un articulo en caso de que esten sin verificar. De la union de todas esas lecturas se puede forgar una gran vision y conocimiento del tema que se quiere aprender.

... generar conocimiento?


El generar conocimento en el caso universitario recae sobre todo en el profesorado, lo cual puede ser un problema ya que una pequeña parte no esta familiarizada con la tecnologia informatica y puede resultar tedioso crear los documentos necesarios para ponerlos a disposicion del alumno y su aprendizaje. El uso de los foros por parte de los alumnos sirve tambien de gran ayuda a esa generacion de conocimiento ya que tambien ayuda a resolver dudas rapidamente.

... crear nuevos espacios para la difusión e intercambio de dicho conocimiento?


Este junto con el de “dinamizar la comunicación” me parecen los dos puntos fuertes de las redes sociales en el entorno universitario. Se crean nuevas redes para mejorar el aprendizaje, dichas redes favorecen la colaboracion entre alumnos y profesores mejorando la comunicación entre ellos, lo cual favorece enormemente el intercambio de conocimientos. Ademas se aprende mucho mejor ya que cuando te explican personalmente un termino, concepto o algoritmo se aprende mucho mejor y mas rapido. Las redes sociales favorecen este intercambio de conocimientos.

Web 2.0, redes sociales --Recopilacion--

De acuerdo a la actividad 11 he puesto por separado esta parte de recopilacion de ejemplo que hayamos ido viendo a lo largo del curso que nos hayan podido servir para entender mejor el potencial de las redes sociales.


El primer ejemplo y mas significativo me parece la wiki que hicimos en el grupo hr1. En esta wiki hemos participado los integrantes del grupo tanto juntos como por separado. Al final del trabajo que hicimos juntos hemos terminado creando paginas en comun como esta: http://web20-hr-g01.wikispaces.com/Subtarea2+Actividad8 en la que todos hemos puesto de nuestra parte para llevar a cabo la realizacion de la pagina. El resultado no ha podido ser mas satisfactorio.

Otro ejemplo es la discusion llevada a cabo en el foro de moodle donde se debatian las ventajas y desventajas de la web 2.0. Dicha discusion sirvio para aclarar puntos de vista y tener una vision mas global(por que participaron muchos grupos con distintos puntos de vista) de lo que significa dicha web 2.0.

La siguiente imagen es una miniatura, si quieres verla en grande pulsa

sábado, 15 de mayo de 2010

De cómo los derechos de autor deberían cambiar para ajustarse a la tecnología - Cory Doctorow

Me ha parecido muy buen articulo con una buena y organizada argumentación. En el articulo utiliza los cambios que ha ido sufriendo la industria musical y de cómo han sabido ir adaptando a dichos cambios los derechos de autor. El uso de esta introducción sirve para poner de manifiesto el cambio que se está produciendo con la revolucion de internet y como la industria editorial y discograficas no han sabido adaptarse como lo hicieron en epocas pasadas. Expresa claramente una opinion que tengo desde hace mucho tiempo y es que si una empresa no sabe adaptarse a los cambios muere y acaba desapareciendo, queramos o no la ley del mercado… Por tanto si las editoriales, discograficas, etc no saben adaptarse deberian “morir” y desaparecer tal como las conocemos. Se trata de un modelo caduco que no sabe adaptarse al gran cambio en la transmisión de información que ha supuesto internet. Dicho cambio no tiene porque ser malo, miremos Spotify para la musica y bubok o amazon para los libros. Son nuevas empresas que han sabido aprovechar los cambios del mercado y estan prosperando a pasos agigantados. En resumen, si no evolucionas te comen, es lo que ha pasado muchisimas veces con tantas otras industrias y ahora que ven lo que se les viene encima intentan evitarlo no aprovechando las nuevas oportunidades se les brindan (Ademas estarian en una posicion dominante porque hasta ahora poseian casi toda la cuota de mercado…) si no que intentan ponerle trabas a esta nueva forma de transmisión de cultura e información .

El derecho a leer - Richard Stallman - Opinion -



Un poco exagerado me parece el articulo de este guru del software libre o copyleft, aunque bien es sabido que exagerando las cosas se consigue una mayor impresion en los lectores y con ese mayor impacto se consigue una mayor meditación sobre el tema que se quiere tratar. Asi que quitando esa (a mi parecer) exagerada vision del futuro de los derechos de autor puedo decir que el articulo me parece bueno. Bueno porque da al lector comun los argumentos suficientes para que pueda recapacitar sobre la actualidad de los derechos de autor como se conocen hasta ahora.
Aporta una vision “apocaliptica” de lo que podria pasar en caso de que los derechos de autor siguiesen su camino de conservadurismo y no se adaptasen a las nuevas tecnologias siendo este su mayor punto a favor. Veo poco probable que se llegase a tal punto en el control a nivel mundial, si bien a escala reducida (alguna universidad) podria darse el caso de que controlasen hasta casi ese extremo. No comparto la vision tan fatalista del autor aunque me parece en definitiva un buen articulo que logra su objetivo, hacer reflexionar al lector sobre los derechos de autor y su situacion en el marco actual de acceso a la cultura.

martes, 11 de mayo de 2010

Licencia

De acuerdo con el trabajo exigido en clase he escogido la siguiente licencia.
En el siguiente post expondré mi punto de visto de acuerdo a las licencias Creative Commons y por que elegi esta licencia para el blog.



Creative Commons License
Disfrutaelcine by Blog cine is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España License.
Based on a work at disfrutaelcine.blogspot.com.

lunes, 12 de abril de 2010

La ola

La ola

TITULO ORIGINAL: Die welle

AÑO: 2008

DURACION: 110 Min.

PAIS

DIRECTOR: Dennis Gansel

GUIÓN: Dennis Gansel, Peter Thorwarth (Story: Johnny Dawkins, Ron Birnbach. Idea: William Ron Jones. Novela: Todd Strasser)

MÚSICA: Heiko Maile

FOTOGRAFIA: Torsten Breuer

REPARTO: Jürgen Vogel, Frederick Lau, Jennifer Ulrich, Max Riemelt, Christiane Paul,

Elyas M’Barek, Jacob Matschenz, Cristina Do Rego, Maximilian Mauff, Maximilian Vollmar, Ferdinand Schmidt-Modrow,Tim Oliver Schultz, Amelie Kiefer, Fabian Preger, Odine Johne

PRODUCTORA: Constantin Film Produktion / Rat Pack Filmproduktion / Medienfonds GFP

WEB OFICIAL: http://www.welle.info/

GENERO: Drama, Basada en hechos reales



ARGUMENTO:


Durante un proyecto semanal, el profesor Rainer Wenger enseña a los estudiantes de su clase el tema de la autocracia como forma de gobierno. Los estudiantes no creen en la idea de que pudiera volver una regimen fascista como el del Tercer Reich en la Alemania de nuestros días y creen que ya no hay peligro de que un régimen totalitario vuelva a hacerse con el poder. El profesor decide empezar un experimento con sus alumnos para demostrar que no solo la vuelva de un régimen fascista es teóricamente posible y además es fácil manipular a las masas. Para llevar a cabo esta demostración inventa un lema y va imponiendo nuevas reglas que para reforzar la unidad del grupo, de tal forma que sus alumnos se sintiesen identificados con el grupo, y con el mismo, que fue “elegido” líder. Consigue que todos los alumnos vistan igual y se levanten a la vez, haciéndolos cada vez mas fanáticos, amenazantes e intransiguentes. La demostración pronto se le va de las manos a sus espaldas y pronto mas y mas gente proveniente de otras clases se va uniendo al movimiento.



CRÍTICA:


Buena película que trata de hacer reflexionar al espectador sobre el posible resurgimiento de un régimen autoritario. Realmente consigue que el espectador se haga la pregunta sobre si podría volver a establecerse una dictadura. Tiene un buen argumento y el director presenta una progresión muy rápida de los hechos lo que hace que la película coga un ritmo trepidante y se haga muy amena. Deja un muy buen sabor de boca.

Calificacion: 8.5/10

ANEXO. Experimento de la tercera ola. Extraido de http://es.wikipedia.org

La Tercera Ola fue el nombre que el profesor de historia Ron Jones dio a una recreación experimental de la Alemania Nazi que él mismo dirigió con alumnos de secundaria (preparatoria en algunos países). Convenció a sus estudiantes de que el movimiento eliminaría la democracia. El hecho de que la democracia enfatiza el individualismo fue considerado como un defecto de la democracia, y Jones hizo hincapié en ello a través de su lema : "Fuerza mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo".

El experimento se llevó a cabo en el Cubberley High School, un colegio de Palo Alto, California, durante la primera semana de abril de 1967 Jones, al no poder explicar a sus alumnos por qué los ciudadanos alemanes (especialmente los no judíos) permitieron que el Partido Nazi exterminara a millones de judíos y otros llamados "indeseables", decidió mostrárselo. Jones escribe que comenzó con cosas simples, como la disciplina en el salón de clases, y que logró convertir a su clase de historia en un grupo con un gran sentido de propósito.

Jones llamó al movimiento "La Tercera Ola", debido a la noción popular de que la tercera de una serie de olas en el mar es siempre la más fuerte, y afirmó que sus miembros revolucionarían al mundo. Al parecer, el experimento cobró vida propia, con alumnos de toda la escuela uniéndose a él. Jones escribió que se preocupó acerca del resultado del ejercicio antes de detenerlo diciendo que el movimiento tenía un líder mundial, y luego mostrando una película de éste: Adolf Hitler.

A pesar de las implicaciones evidentes que este estudio ofrece sobre la maleabilidad mental del ser humano, tiene particular interés tanto para los psicólogos que pudieran desear comprenderlo y prevenirlo, como para aspirantes a dictadores que pudiesen intentar recrearlo, poco se ha hecho conocido sobre el asunto.


Os dejo el trailer de la pelicula.


Robin Williams

Robin Williams

Actor estadounidense nacido en Chicago, Illinois. Hijo único de una familia con fuerte poder adquisitivo y durante su infancia y primera adolescencia no mostro mucho interés por la interpretación si no que se dedicó a sus estudios y a los deportes.

Al mudarse su familia a California se despertó su vocación por el cine, por lo que abandono sus estudios de política y se dedico de lleno a su carrera de actor. Ingreso en la academia de interpretación Julliard School de Nueva York donde conoció a Christopher Reeve (Actor que interpreta al clásico superman) que se convirtió en uno de sus mejores amigos y al que financio todos sus gastos médicos que genero su lesión tras el grave accidente que sufrió por la caída de un caballo.

Empezo en un grupo teatral que basaba sus actuaciones en la improvisación y en 1978 trabajo en la serie de televisión “Mork & Mindy” interpretando a un extraterrestre. Esta serie tuvo un gran éxito y le valio para lanzar su carrera. Dejo la serie para no quedarse encasillado e hizo un par de películas hasta que “Popeye” (1980) le dio a conocer en el cine. Tras Popeye realizo la película “El mundo según Garp” (1982) que si bien no tuvo mucho éxito su buena interpretación incremento su popularidad. Participo en varias películas más hasta 1990 entre ellas destacan “Good morning, Vietnam” que le valio una nominación al oscar y la buenísima “El club de los poetas muertos” que le dio otra nominación al oscar a mejor actor y probablemente esta película suponga uno de los momentos más elevados de su carrera cinematográfica. Con “El rey pescador” (1991) obtuvo otra nominación al oscar. A pesar de todas estas nominaciones el oscar no le llego hasta su papel en “El indomable Will Hunting” (1997) por el que obtuvo el oscar al mejor actor secundario. Ha realizado muchas películas mas, entre las cuales abundan las comedias como “La señora Doubtfire” (1993), “Jumanji” (1995). Es un actor bastante polifacético y aunque fue criticado en un principio por ser tan “exagerado” en su forma de actuar sobre todo por sus papeles comicos ha realizado una gran variedad de papeles en varios registros como el dramático “El indomable Will Hunting” que le valio el oscar, asi acallando las criticas.

Destaca también por su capacidad de modular la voz de muy diversas formas y por ello tiene un gran historial como doblador de algunas grandes películas de animación como aladin (1998) y en "Happy feet" (2006)

Se ha casado dos veces, la primera con Valerie Velardi en 1978, matrimonio que duro 10 años y del cual tiene un hijo. La segunda vez fue con Marsha Garces Williams con la que tiene dos hijos mas. Ha tenido varias adicciones como a la cocaína a principios de los 80 de la cual se recupero por completo y otra al alcohol hace poco después de estar 20 años sin beber. Se recupero rápidamente ya que el mismo fue a una clínica para rehabilitarse.



Jonhny Deep

Johnny Deep

Nacido en Owesboro, Kentucky, el 9 de Junio de 1963, se crió en Florida debido a que su familia solía cambiar de residencia a menudo, de hecho, antes de asentarse en Florida llego a cambiar de residencia unas 20 veces. A los 12 años su madre le regalo una guitarra eléctrica y a partir de ese momento empieza a perseguir su sueño de ser músico profesional. A los 15 años tras la separación de sus padres deja el colegio en busca de conseguir ser una estrella del rock . Tuvo varias bandas de rock, la más famosa es “the kids” con la cual teloneó a Iggy Pop. A los 22 se muda a Los Angeles a trabajar como obrero mientras intentaba proseguir su carrera musical.

Se caso tres años después con Lori Anne Alison una maquilladora que le presento a Nicolas Cage quien le insistió tanto en que se presentase a algún casting para intentar ser actor que acabo convenciéndole y se presento al casting de Pêsadilla en Elm Street (1984) la cual fue su primera película y tuvo un gran éxito en taquilla. Tras este trabajo hizo varias interpretaciones y su éxito en los EEUU llego gracias a su participación en la serie de televisión “Nuevos policías” (1987- 1990). El mismo año del fin de la serie Deep alcanzaría el estrellato gracias a “Eduardo manos tijeras”, por el que fue nominado al globo de oro al mejor actor principal. Ademas creó una gran amistad con el director de la película, Tim Burtton, con el cual ha trabajado muchas más veces en posteriores películas.

En la década de los noventa firma un gran número de buenas actuaciones entre las cuales cabe destacar: “Cry baby”, “Ed Wood” que recibieron nominaciones a los globos de oro al mejor actor. “Miedo y asco en Las Vegas”, “Donnie Brasco”, o “Sleepy Hollow”, esta ultima también de Tim Burtton.. Su consagración como actor llega por la interpretación del Capitan Jack Sparrow en “Piratas del Caribe” (2003) por la cual fue nominado a un oscar y a otro globo de oro. Al año siguiente fue nominado a otro oscar por su interpretación en “Descubriendo nunca jamás”

En los últimos años ha hecho varias interpretaciones mas entre las que destacan: “Sweetey Todd” de Tim Burtton en la que interpreta a un barbero loco y por la cual gano el globo de oro al mejor actor y fue nominado al oscar de la misma categoría, la segunda y tercera entrega de “Piratas del Caribe”, “Enemigos públicos” en la que interpreta a un foragido, y “Alicia en el Pais de las maravillas” la cual se acaba de estrenar y también es de Tim Burtton.

Como curiosidad está el hecho de que Deep era copropietario del famoso bar “The Viper Room” en Sunset Street de Hollywood en el que en frente murió el joven actor River Phoenix, tras la cual cerro el bar todos los 31 de octubre en homenaje al actor. Deep vendió el bar en 2004.

En la actualidad vive con su pareja Vanessa Paradis, una actriz y cantante francesa con la que mantiene una relación desde 1998 y comparte dos hijos: Lily-Rose Melody Deep y John (Jack) Christopher Depp III.

Os dejo con el trailer de su ultima pelicula, Alicia en el pais de las maravillas de Tim Burtton


domingo, 11 de abril de 2010

Monty Python

Monty Python

El otro día pensando en como empezar el blog rápidamente se me vino a la cabeza uno de los mejores grupos cómicos de la historia, los Monty Python, así que pensé que la mejor manera de empezar un blog dedicado al cine en general seria dando un pequeño homenaje a estos genios. Un saludo a todos y.... ¡Empecemos!


Monty Python fue un grupo de comedia ingles que ha influenciado a la gran mayoría de los comicos actuales y de la comedia en general. Su sentido del humor se basa mucho en usar situaciones absurdas. Se dieron a conocer en el programa de la bbc inglesa “Monty Python's Flying Circus”, programa basado en sketches con una gran carga de critica a la sociedad y casi siempre usando su humor subrealista y en entrevistas a personas de relieve de la sociedad inglesa. En poco tiempo se convirtieron en un fenómeno mundial pasando de la televisión a hacer películas, libros etc. En 2009 recibieron un premio BAFTA honorifico por su inegable contribución al mundo de la comedia. Sus componentes principales son: Graham Chapman (Leicester, Reino Unido, 1941 - 1989), John Cleese (Weston-Super-Mare, Reino Unido, 1939), Terry Gilliam (Medicine Lake, EE UU, 1940), Eric Idle (South Shields, Reino Unido, 1943), Terry Jones (Colwyn Bay, Reino Unido, 1942) y Michael Palin (Sheffield, Reino Unido, 1943).

Monty Python's Flying Circus

De este programa podemos ver numerosos sketches muy conocidos. Os dejo algunos de los más famosos:

  • El loro muerto:

  • El chiste mas gracioso del mundo:

  • La inquisición española:

Filmografia

Las siguientes películas son las que hicieron estando todo el grupo junto.

  • Se armó la gorda (And Now for Something Completely Different) (1971). Se compone de varios de los sketchs que realizaron en Monty Python's Flying Circus

  • Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores (Monty Python and the Holy Grail) (1975). Probablemente sea la mas famosa junto con la vida de Brian. Cuenta el camino de los caballeros en busca del santo grial. Es mi preferida, una gran comedia que hace pasar muy buenos ratos. Os dejo varias de las partes de esta gran película

El caballero negro:

La golondrina:

El puente(relacionado con la golondrina):

Por supuesto tiene muchas más escenas geniales pero tendréis que verla, no os la voy a poner entera, ¿No?

  • La vida de Brian (Monty Python's Life of Brian) (1979)

Relata la historia de un niño que nace el mismo dia de jesus y es confundido varias veces con el. Es junto con los caballeros de la mesa cuadrada la película más exitosa de Monty Phyton:

Os dejo con la famosísima canción del final “Always looking on the bright side of life” subtitulada al español (Contiene Spoliers):

  • Monty Python en Hollywood (Monty Python Live at the Hollywood Bowl) (1982): Es un espectáculo que los Monty Python ofrecieron en el Hollywood Bowl. En el presentan varios de sus mas famosos sketches y canciones, así como varios números inéditos de Flying Circus.

  • El sentido de la vida (Monty Python's The Meaning of Life) (1983)

Sexo:

Curiosidades

Como curiosidad os dejo el curioso funeral de Graham Chapman (extraido de GranAngular). En el John Cleese da un gran discurso con grandes referencias al sketch “el loro muerto” y la canción “Always look on the bright side of life”. Un funeral memorable.




En entradas posteriores ahondare un poco más en la vida de sus componentes después de Monty Python.